viernes, 21 de diciembre de 2007

no existe la muerte, existe la inmortalidad


roberto bolaño,susan suontang, pierre boulez, w.h. auden, anthony bourdain, William s. Burroughs, copi, viktor chklovski, guillermo fadanelli, allen ginsberg, apostolos doxiadis, roswitha haring, fernando pessoa...autores cuya obra fue editada por christian bourgois quien falleció este 20 de diciembre en parís. por él y su pasión ni un minuto de silencio, sino infinitas palabras-homenaje.

Décès de l'éditeur Christian Bourgois. Christian Bourgois, fondateur des éditions du même nom, est mort dans la nuit de mercredi à jeudi 20 décembre. L'éditeur qui, au cours des dernières quarante années, a introduit en France une bonne partie des meilleurs écrivains étrangers contemporains, est décédé à l'hôpital Saint-Antoine à Paris des suites d'un cancer, à l'âge de 74 ans. Né à Antibes le 21 septembre 1933, fils d'un officier de marine, Christian Bourgois a suivi de 1951 à 1954 des études de Science politique à l'IEP de Paris. Il intègre ensuite la section économique et financière de l'École Nationale d'Administration (ENA), qu'il quitte en 1959 pour travailler avec l'éditeur René Julliard. A la mort de celui-ci en 1962, il prend la direction de la maison d'édition, et commence à publier de grands auteurs comme Gabriel Garcia Marquez ou Alexandre Soljenytsine. Il crée avec Pierre Nora la collection Archives et publie aussi le premier guide gastronomique d'Henri Gault et Christian Millau. En 1965, Julliard est racheté par le groupe Presses de la Cité. L'année suivante, avec son ami Dominique de Roux, Christian Bourgois créé sa propre maison au sein du groupe. En 1968, il reprend la collection de poche 10/18 qu'il dirige jusqu'en 1992 et où il publie plus de 1.500 titres dont 500 inédits. En 1989, il publie les Versets sataniques de Salman Rushdie, victime d'une fatwa de l'ayatollah Khomeiny. En 1992 il quitte le groupe des Presses la Cité pour redevenir indépendant. Depuis, il poursuivait, avec sa femme Dominique, son exploration exigeante des littératures, surtout étrangères, avec une prédilection pour les secteurs anglo-saxons et hispanophones. Personnalité respectée du monde de l'édition et de la culture, Christian Bourgois a également exercé, parallèlement à son activité d'éditeur, de nombreuses responsabilités dans divers organismes professionnels. Il a notamment présidé l'Institut Mémoire de l'Édition Contemporaine (IMEC), le Syndicat National de l'Édition (SNE) et la Commission d'avance sur recette du Centre National du Cinéma (CNC). "Editer, c'est s'inscrire dans la durée, tisser avec ses auteurs des liens d'affection, presque de famille", disait Christian Bourgois qui reconnaissait n'avoir jamais eu la vocation d'écrire. "Si j'ai fait oeuvre, c'est d'avoir réuni toutes ces oeuvres", estimait-t-il en référence aux auteurs qu'il a publiés, tels entre autres Boris Vian, J.R. Tolkien (dont le succès du best-seller Le Seigneur des anneaux a grandement aidé à effacer les débuts financiers difficiles de la jeune maison "Christian Bourgois Éditeur"), Jim Harrison, Pierre Boulez, Antonio Tabucchi, Toni Morrison, Virginia Woolf, Salman Rushdie, Ernst Jünger, John Fante, Manuel Vazquez Montalban, William Burroughs, Allen Ginsberg (ainsi que de nombreux auteurs de la Beat Generation lorsqu'ils étaient encore inconnus), Fernando Pessoa, Susan Sontag, Antonio Lobo Antunes, Linda Lê, Hanif Kureishi ou encore Witold Gombrowicz. Christian Bourgois, qui a été jusqu'au bout l'unique directeur littéraire de sa maison d'édition mais avait su aussi s'entourer d'excellents conseillers et traducteurs, était un éditeur véritablement engagé au service de la littérature et de la pensée. La ministre de la Culture, Christine Albanel, lui a rendu hommage, saluant la mémoire d'un "seigneur de l'édition, [...] un homme de goût, classique dans son allure, dans son tempérament, mais aussi résolument moderne dans ses choix et ses intuitions éditoriales, [...], un merveilleux passeur". Marié en première noce à la styliste de mode Agnès B., Christian Bourgois était père de quatre enfants. Sa seconde épouse, Dominique, va prendre la relève de la maison "Christian Bourgois Éditeur".

La République des Lettres, jeudi 20 décembre 2007


http://www.christianbourgois-editeur.fr

jueves, 29 de noviembre de 2007

sábado, 29 de septiembre de 2007

perdidissemus memoriam cum voce...

Toda persona que escribe se pregunta en algún momento ¿qué es lo que hago? Las respuestas son diversas, pero podemos, de forma general, decir que todo escrito responde a los intereses y preocupaciones de quien escribe. Lo que sí es que pocos son los escritores que reflexionan constantemente y se preocupan, pese a que ya está implícito en su trabajo, por transmitir el resultado de su reflexión. En el caso específico de los antiguos, Tácito es un óptimo ejemplo del escritor con una postura determinada sobre la escritura. Esta conciencia está ligada a su idea sobre la construcción de la memoria, donde la escritura, como historia, juega un papel protagónico.

También hubiéramos perdido la memoria misma junto con la voz, si estuviese en nuestra potestad el olvidar tanto como el callar.[1]

Si bien no es el único historiador de la antigüedad que hizo mención sobre la importancia de la escritura de la historia para la posteridad[2], si es uno de los que no sólo confiere importancia a las acciones de los ilustres, sino a la otredad.

Al igual que Herodoto, su postura no es unilateral. Dedica, en juego dialéctico, espacio para lo otro. Se trata de una conciencia de la alteridad. Se hace mención de lo que no figura en la historia oficial, se da lugar para hablar sobre las costumbres y hábitos de otros pueblos sin caer en una postura soberbia de superioridad, si no con cierto respeto.

Ejemplo de esto es la mención de Budica, mujer al mando de la resistencia britana:

...siendo su jefe Budica, mujer de linaje real (pues no hacen distinción de sexo en el gobierno)[3]

Mención que devela un mundo distinto, una forma de política diferente a la romana, donde las mujeres no ocupaban puestos de tal categoría en el ámbito público.

Por último llama mi atención el reconocimiento que hace de la tolerancia política de su época, donde se vive cierto ambiente de libertad propicio para el ejercicio de la escritura. No sin olvidar que a lo largo de la historia no siempre ha sido así, poniendo de ejemplo el caso de dos textos de similar naturaleza a su obra que, por ser considerados políticamente incorrectos, fueron motivo para la persecución, el destierro y el confinamiento al olvido de la historia.

...había sido digno de la pena capital, y que no sólo se ensañaron contra los mismos autores, sino también contra sus libros... que se quemaran los monumentos de los clarísimos ingenios en el comicio y el foro.[4]

El orden, impuesto por la censura, en detrimento de la libertad de expresión ha hecho que a lo largo de toda la historia de la humanidad, sólo conservemos un pequeño fragmento del pasado. En coincidencia, pensando en la literatura, se puede dar crédito al aserto de Marcel Duchamp, quién afirma que la historia del arte es una historia mediocre, pues sólo conservamos una mínima parte de todo lo que ha producido el hombre, lo más valioso, se ha perdido.

Salustio, Conjuración de Catilina, Texto y Trad. José Manuel

Pabón, CSIC, 2.° ed. Madrid, 1991, LXXVII et 97 pp.

Tácito, Vida de Julio Agrícola, Trad. José Tapia Zuñiga, SGERM, UNAM,

México, 1978, CXXIX et 39 pp.



[1] Memoriam quoque ipsam cum uoce perdidissemus, si tam in nostra potestate esset obliuisci quam tacere. (II,4)

[2] Por ahí está el mismo salustio, en la conjuración, por ejemplo.

[3] ...Boudica generis regii femina duce (neque enim sexum in imperiis discernunt)(XVI, 1)

[4] ...capitale fuisse, neque in pisos modo auctores, sed in libros quoque eorum saeuitum...ut monumenta clarissimorum ingeniorum in comitio ac foro urerentur.(II,1)

viernes, 31 de agosto de 2007

cartel cine medieval

Posted by Picasa

miércoles, 29 de agosto de 2007

aproximación a la Roma de Juvenal.



Suburra[1], tepito del mundo antiguo, es la Roma de Juvenal. Las sátiras ofrecen, de la Roma de su tiempo, una imagen negativa cuya aproximación en el mundo contemporáneo sólo se obtiene en la contemplación de cualquier urbe de las naciones subdesarrolladas.

Sobrepoblación, desigualdad social, desempleo, inseguridad, son motivos suficientes para que un legítimo romano, en el caso de Umbricio, considere que la vida en la capital es insufrible y busque oportunidad de hacer mejor vida en otra parte. Nada más parecido a los miles de trabajadores que buscan oportunidades fuera de su patria de origen.

En Roma, inmigrantes y esclavos de las provincias, ora médicos, ora adivinos, son chivos expiatorios de la crisis económica que el imperio atraviesa. Son vistos como oportunistas que roban a los romanos sus trabajos y pervierten la tradición. (III, 58-125vv.)Complejo de inferioridad del colonizador que se ve colonizado y que trata, a tropezones, de dar fácil solución a los problemas: adopción de una política de odio hacia el otro, xenofobia que el tercer reich en el siglo pasado y los gringos en la actualidad, se empeñan en emular, provocando inestabilidad social. Bonito homenaje a la antigüedad.

Pero no sólo los problemas están en la falta de empleo y la mala distribución de la riqueza, se torna peligrosa la existencia con los frecuentes derrumbes e incendios, aún más cuando, a causa de la sobrepoblación, se expande la urbe hacia el cielo y se llena el paisaje urbano de insulas[2] construidas al aventón (III, 189-122vv.). Estos son algunos problemas que, sobre la sociedad de su tiempo, relata Juvenal en su literatura.

Puto magis intellegi, si dixero

Los problemas expuestos por Juvenal en sus sátiras me hacen pensar en su postura respecto al papel de la literatura en la sociedad. Coincido con Bickel cuando afirma, en su manual de literatura latina[3], que las sátiras juvenalias se distinguen de las de Persio y Horacio por la defensa de una clase social determinada, lo que para mí implica una crítica política implícita y cierta responsabilidad frente a la problemática social.

Juvenal no se limita a la denuncia. Si la sátira III y la V nos ofrecen una amplia descripción de los problemas del imperio, la X y la XIV rebelan la postura que el satírico cree que es la mejor frente a estos.

El problema central es económico, y por lo tanto, político. La avaricia ha llevado a la grosera concentración de riqueza, ha impuesto que la política esté al servicio de una clase social (división de clases según el patrimonio[4], privilegios a las clases altas: lex roscia thetralis[5], etc) promueve una política imperialista al estilo contemporáneo:

Veniet classis quocumque uocarit spes lucri.[6]

Frente a esto, la solución propuesta es la adopción de la austeridad como valor, la reivindicación de la dignidad frente a los abusos de las clases altas (sát.X), la solidaridad ejemplificada con la mención de las costumbres de los judíos (inverosímil, ¿no?. En xiv, 96-106), el empeño en la educación de las generaciones venideras (sát. Xiv). En suma, como respuesta:

In quantum sitis atque fames et frigora poscunt, quanta, Epicuro, tibi paruis suffecit

[1] Epíteto metonímico. Cf. Juvenal, III, 5; X, 155-56.

[2] Diferente cosa son los edificios del infonavit en la actualidad, ejemplo de vivienda digna y segura.

[3]Bickel, E., Historia de la literatura romana, Madrid, Gredos 1969.

[4] 400 000 sestercios para ser equite.

[5] III, 159.

[6] Irá una flota adondequiera la llame la esperanza de lucro…” xiv, 277-78.

jueves, 9 de agosto de 2007

Prinzesinnenbad



Un título en apariencia anodino, "La piscina de las princesas" (Prinzesinnenbad), se convierte en un estudio generacional de perspicacia indiscutible. La realizadora Bettina Blümner describe en tono documental la educación afectiva y la iniciación sexual de un grupo de mujeres adolescentes, desde el punto de vista de las mismas protagonistas y sin sobrecargar el relato con ningún tipo de didactismo moral. El registro del lenguaje juvenil es notable, y tan espontáneo como la manera en que los adolescentes expresan su sexualidad o su deseo a través de conquistas poco convencionales (el ligue interracial es detonador aquí de situaciones humorísticas de gran desenfado). La frecuentación entusiasta de extranjeros (turcos en su mayoría) tiene como complemento y contraste el ánimo confundido de los padres que intentan ser liberales y comprensivos hasta verse rebasados por el anticonformismo de las "princesas" adolescentes, quienes transitan con facilidad de la apatía al escepticismo radical. En una escena, una joven describe su anhelo de ser dominada por un turco, simplemente como una forma de escapar a la rutina de su entorno familiar. Ella confía poder dominar después al extranjero burlando su machismo, un machismo en ultima instancia más atractivo que la grisura políticamente correcta de la gente que la rodea. Los relatos que integran esta cinta no pretenden ir más allá de la crónica puntual de experiencias juveniles en un medio urbano. Lo importante, sin embargo, es el rescate honesto del punto de vista femenino adolescente. Esto confiere a la cinta sus mejores acentos de originalidad y de frescura.

domingo, 3 de junio de 2007

Abile rosso-firmamento:

Confieso que no se otras lenguas, ni siquiera con la que arriba escribo, ni las que me convocan cada día en el sur y que me otorgan título terrenal y apostólico de estudiante de pensamiento distante en el tiempo, sin embargo, hago uso de ellas por el llamado sonoro-bello-intruso que emanan. No soy un Gerardo Déniz, no soy un Huidobro, pero al ponerla en la boca-sien soy-estoy impelido a escribir en una lengua que no sea materna: Neófito en la lectura del firmamento -o bien, analfabetoceleste- memorizo los trazos y como niño finjo que leo, con el simple propósito de decir (te) que de ahora en adelante y adelante otra vez, me renuevo y me renovaré.


¡eujaristó!

(Siempre, siempre; como una manifestación de la alegría)

miércoles, 2 de mayo de 2007

de metamorfosis

Sobre la metamorfosis de Gregorio Samsa.


¿Cuál es la causa de la transformación de Gregorio Samsa en eso que bien responde a la descripción de una cucaracha?; en ocasiones, y de forma inadvertida, me encuentro pensando aquello en reuniones familiares aburridas o cuando viajo semidormido en el metro, digo, otras transformaciones que recuerdo tenían motivos específicos, como aquella que sufre el hombre que se convierte en mosca en la película de Guillermo del toro, metamorfosis provocada por un accidente científico (lo que me hace recordar que ,alejados de la ficción, los descubrimientos científicos han sido en gran parte accidentales, como el descubrimiento que hizo Röntgen de los rayos X o mis intentos involuntarios de demostrar la teoría de la generación espontánea cuando dejo acumular la basura en casa), o la mutación de una Rémington en cucaracha también, en El almuerzo desnudo de Burroughs, provocada por el efecto de las drogas. En el relato de Kafka ninguno de los personajes se lo pregunta, no hay muestra alguna de preocupación por lo que pudo provocarla, ni siquiera se específica qué insecto es; sin duda en el relato la causa no tiene importancia, lo verdaderamente significativo son las consecuencias de la metamorfosis.


La metamorfosis de Gregorio lo despoja de su apariencia humana, pero no de lo que en esencia lo hace humano: la conciencia. Durante todo el relato, Kafka nos hace partícipes del pensamiento de Gregorio y su evolución; sus preocupaciones, sus simpatías y animadversiones saltan a nuestra vista durante toda la lectura. Creo que antes del cambio, Gregorio era un personaje un tanto anodino, dedicado al trabajo para pagar la deuda contraída por sus padres, viajando de un lado a otro, sumido en una monotonía paralizadora, no obstante, inmerso en la frialdad del hombre de negocios, Gregorio sueña con terminar de pagar la deuda y hacer otra cosa, o mandar a Grete, la hermana, al conservatorio; antes del cambio, sólo se encuentra dedicado a ofrecer lo que él no ha podido gozar, piensa que eso es necesario para la armonía del grupo, al transformarse y cambiar de rutina, se sume en una nueva monotonía que, a diferencia de la anterior, le permite pensar; después, el aislamiento, el olvido. Pasa el tiempo y al empezar a romper el nuevo orden de la familia, decide con plena conciencia el suicidio.


La familia Samsa, a su vez, se humaniza. Acostumbrados a la seguridad que proporcionaba el trabajo del hijo, su vida parecía sumida en lo rutinario. Sólo la transformación del hijo en algo grotesco hace a los padres tomar conciencia de que están vivos y no muertos en vida. Grete, por su parte demuestra el afecto que hacia Gregorio tenía, descubre al hacerse cargo de su “hermano” que es capaz de más, comienza a crecer y a madurar. Hay una metamorfosis colectiva, la metamorfosis de Gregorio es transgresora de su contexto familiar, la “deshumanización” del personaje humaniza a la familia y los vuelve algo más que insectos con forma humana.







Kafka, Franz, La metamorfosis, trad. Jorge Luis Borges, Buenos Aires, 1969⁷,

Losada, 143 pp.


domingo, 25 de febrero de 2007

noche del 2 de febrero, fiesta de la candelaria

Tlacotalpan

pequeña selección de imágenes del viaje que hicimos el pasado dos de febrero.

angelus novus

Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa a un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.

Walter Benjamin